Sábado 27 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 27 de Septiembre de 2025 y son las 15:52 -

SALUD

27 de septiembre de 2025

La principal causa de muerte súbita en menores de 35 años tiene nombre: miocardiopatía hipertrófica

La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una de las principales causas de muerte súbita en menores de 35 años, especialmente durante la práctica de actividad física intensa.
Se estima que afecta a 1 de cada 500 adultos en el mundo, y a más de 92.000 en Argentina. Muchos de ellos no lo saben.

Hacer ejercicio es saludable. Pero una miocardiopatía sin diagnosticar puede representar un riesgo al hacer actividad física. Bajo esta premisa, Bristol Myers Squibb presenta “Mi Corazón Habla, podría ser MCH”, una iniciativa que busca alertar sobre la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad cardíaca, poco conocida pero potencialmente mortal, especialmente entre la población joven y deportista.

El nombre de la campaña no es casual: “Mi Corazón Habla” (MCH) toma las siglas de la miocardiopatía hipertrófica para transmitir un mensaje claro y directo. La iniciativa busca generar conciencia en la detección temprana, que las personas escuchen las señales de su propio corazón, especialmente antes de iniciar o intensificar la actividad física y que, en caso de detectar señales de alarma, acudan al médico especialista/cardiólogo. Promueve la prevención y el chequeo médico como la forma más efectiva de detectar la enfermedad a tiempo y reducir el riesgo de complicaciones graves, incluso de la muerte súbita.

Como parte de la iniciativa, durante todo el mes de octubre los mensajes de concientización estarán presentes en las pantallas de Megatlon, la cadena de gimnasios líder en Argentina, para llegar a sus usuarios e invitarlos a cuidar su salud cardiovascular.

La miocardiopatía hipertrófica afecta a 1 de cada 500 personas en la población generalSin embargo, sólo entre el 10 y el 20% de los casos se registran clínicamente  ya que muchos pacientes permanecen asintomáticos durante gran parte de su vida.

En Argentina, según estimaciones basadas en estudios epidemiológicos, hay aproximadamente 138.000 personas que viven con una cardiomiopatía, de los cuales 92.000 corresponderían a Miocardiopatía Hipertrófica.

¿Qué es la Miocardiopatía Hipertrófica (MCH)?

La miocardiopatía hipertrófica, o MCH, es una enfermedad crónica que implica un engrosamiento del músculo cardíaco. Su causa más frecuente es la presencia de mutaciones en genes de proteínas del sarcómero y puede provocar el desarrollo de síntomas debilitantes y complicaciones graves. Se estima que afecta a 1 de cada 500 adultos en el mundo, aunque estudios recientes sugieren que existe una mayor prevalencia.

Síntomas de la MCH

Los signos más frecuentes de esta enfermedad incluyen:

●        Palpitaciones rápidas, fuertes o irregulares

●        Dificultad para respirar / falta de aire

●        Dolor en el pecho, especialmente durante el ejercicio

●        Mareos

●        Cansancio extremo o fatiga

●        Desmayo durante el ejercicio o después de un esfuerzo físico

Estos síntomas pueden confundirse con otras enfermedades. De hecho, hay personas que fallecen sin saber que la tenían.

 

Actividad física y miocardiopatía: ejercicio sí, pero adaptado

“La actividad física es fundamental para mantener un corazón saludable. Sin embargo, en personas con MCH, la práctica de deportes de alta intensidad o en competencia puede aumentar el riesgo de arritmias graves o incluso de muerte súbita. Por eso es importante no esperar a la presentación de síntomas para hacer un chequeo cardíaco. Antes de empezar a ir al gimnasio o a practicar algún deporte, es recomendable acudir a un cardiólogo para hacer un chequeo completo y detectar a tiempo cualquier complicación cardíaca que pueda poner en riesgo la vida”, explica Pablo Ottonello (MN 123.413), médico cardiólogo y Scientific Advisor Cardiovascular en Bristol Myers Squibb.

Los estudios más frecuentes que suelen realizarse para diagnosticar una miocardiopatía son el ecocardiograma y la maniobra de ValsalvaAdemás, pueden ordenarse otros estudios para detectarla, como electrocardiograma, prueba de esfuerzo, resonancia magnética, tomografía cardíacay estudios genético.

Asimismo, pueden considerarse las recomendaciones generales de la American Heart Association para entrenar de forma segura:

●        Optar por actividades moderadas como caminar, andar en bicicleta en forma recreativa o practicar yoga.

●        Evitar deportes competitivos o entrenamientos de alta intensidad (por ejemplo, deportes de contacto o crossfit).

●        Mantener una buena hidratación y evitar el ejercicio en condiciones extremas de calor o frío.

●        Escuchar las señales del cuerpo y hacer pausas frecuentes.

 

Más sobre la Miocardiopatía Hipertrófica (MCH)

La MCH a menudo se hereda y es la forma más común de enfermedad cardíaca genéticaPuede manifestarse a cualquier edad, pero los pacientes generalmente son diagnosticados en la mediana edad y la afección puede ser crónicaConocer el historial médico y los signos y síntomas es un primer paso importante para recibir un diagnóstico preciso.

Hay dos subtipos principales de MCH:

MCH obstructiva: cuando el tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) se bloquea o tiene un flujo sanguíneo reducido debido a que las paredes del corazón se vuelven gruesas o rígidas. La mayoría de los casos de MCH son de naturaleza obstructiva.

MCH no obstructiva: cuando el músculo cardíaco engrosado no provoca restricción del flujo sanguíneo.

Llamado a la acción

A través del sitio web de la iniciativa, podriasermch.com.ar, se puede acceder a contenidos y recursos para conocer más sobre esta enfermedad, sus señales de alerta y su vinculación con la actividad física.

Esta comunicación no constituye un asesoramiento médico. En caso de dudas, debe contactarse con un médico.

 

COMPARTIR:

Comentarios