Lunes 1 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 1 de Septiembre de 2025 y son las 15:16 -

ACTUALIDAD

1 de septiembre de 2025

El maní rompe récords de área sembrada y se encamina a lograr otro de exportaciones

La superficie alcanzó un máximo histórico con más de 532.000 hectáreas y la producción superará 1,8 millones de toneladas.

El maní argentino atraviesa un momento histórico. Tras el récord alcanzado en la campaña 2023/24, la oleaginosa volvió a superar sus propias marcas tanto en superficie sembrada como en volumen de exportaciones, consolidando una tendencia alcista que se viene observando en los últimos años.

 

El aumento de superficie vino acompañado de un incremento en la producción. La SAGyP estimó que el volumen cosechado será de 1.810.000 toneladas, un 22% superior al ciclo anterior.

A nivel provincial, Córdoba se consolidó como la principal productora, concentrando el 70% de la superficie nacional con más de 374.000 hectáreas. Le siguieron Buenos Aires, con casi 85.000 hectáreas (16%), y La Pampa, con 37.000 hectáreas (7%).

El crecimiento fue particularmente notorio en delegaciones como General Pico, que sumó 18.000 hectáreas respecto de la campaña anterior, Pehuajó (+17.000) y Laboulaye (+15.000). La BCR destacó que “las estimaciones de superficie fueron revisadas al alza en numerosas ocasiones a medida que avanzaban las siembras y luego las cosechas”.

En cuanto a rindes, el promedio nacional se ubicó en torno a 34 quintales por hectárea, en línea con la campaña previa y un 2% por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, exceptuando al 2022/23, que estuvo fuertemente afectado por la sequía.

 

El salto productivo se tradujo en un fuerte desempeño externo. La BCR destacó que “el complejo maní viene sorprendiendo positivamente en los últimos años y todo indica que este año no será la excepción”.

 

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Argentina se consolidará en la campaña 2024/25 como el primer abastecedor mundial de maní, con despachos por 1,35 millones de toneladas, por encima de India (0,98 Mt) y China (0,65 Mt).

En cuanto a los productos exportados, el maní sin cáscara concentró la mayor parte de las ventas, con USD 527 millones, seguido por maní tostado y manteca (USD 81 millones), aceite de maní (USD 64 millones) y pellet/expeller (USD 5,1 millones). La participación del maní sin cáscara en las exportaciones del complejo ronda el 80% desde 2020, cuando en años previos apenas alcanzaba entre el 20 y el 35%.

 

El crecimiento en valor de las exportaciones no se explica solo por mayores volúmenes, sino también por la evolución de los precios internacionales. Según la BCR, “se verificó un incremento general en los precios FOB de exportación del complejo, con especial incidencia en el maní sin cáscara”.

En 2025, los primeros cinco meses mostraron precios inferiores a los de 2024, aunque todavía elevados en términos históricos. En julio, el valor promedio FOB del maní sin cáscara se ubicó en USD 1.317 por tonelada, un 19% menos que en igual mes del año pasado.

La BCR advirtió que, de mantenerse las condiciones de mercado, se espera que el resto de 2025 las exportaciones se negocien a precios más bajos que en 2024 y la primera parte de este año. Esto se explica porque los altos precios de 2023 y 2024 respondieron a una contracción de la oferta global en el ciclo 2022/23, que afectó a países clave como Argentina, Estados Unidos e India.

 

COMPARTIR:

Comentarios