Martes 23 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 23 de Septiembre de 2025 y son las 14:32 -

ACTUALIDAD

23 de septiembre de 2025

La construcción creció 16,1% durante el segundo trimestre pero sigue por debajo del nivel de 2023

El acceso al crédito hipotecario y la mejora en los salarios impulsaron la demanda de viviendas. La falta de inversión estatal y la volatilidad financiera amenazan la continuidad del repunte

El repunte de la construcción en Argentina durante el segundo trimestre de 2025, con un crecimiento interanual del 16,1%, ha generado expectativas de recuperación sectorial en una industria que atravesó su peor momento en veinte años durante 2024. Sin embargo, la actividad todavía se mantiene “un 20% por debajo de los niveles registrados en 2022 y 2023″, lo que evidencia que la mejora reciente aún no compensa la profunda caída previa, según un informe de IES Consultores.

La recuperación parcial de la construcción se explica principalmente por el mayor impulso del sector privado. Mientras tanto, “la obra pública nacional sigue atravesando uno de los períodos más críticos de las últimas dos décadas”. El informe considera que los niveles de ejecución de proyectos de infraestructura son comparables a los de los primeros años de la década de 2000 y a los momentos más difíciles de la pandemia. Este estancamiento en la inversión estatal limita el alcance de la reactivación del sector.

El mercado inmobiliario mostró una reactivación significativa, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Las operaciones de compraventa crecieron un 47,3% y un 45,1% interanual respectivamente en el primer semestre de 2025, impulsadas por el acceso a créditos hipotecarios UVA. Además, las escrituras con crédito hipotecario en la Ciudad de Buenos Aires experimentaron un salto del 843% interanual entre enero y junio, según los datos de IES Consultores. Este fenómeno refleja el impacto positivo de la financiación en la demanda de viviendas, aunque el contexto macroeconómico sigue condicionando la sostenibilidad de esta tendencia.

No obstante, la recuperación enfrenta riesgos importantes. IES Consultores advierte que el aumento de la incertidumbre y la volatilidad en el mercado cambiario amenazan la continuidad del crecimiento, especialmente en lo que respecta a la inversión privada. El deterioro de las expectativas y la mayor aversión al riesgo en los mercados financieros podrían frenar la dinámica positiva observada en los últimos meses. En cuanto a la obra pública, existe la posibilidad de un mayor dinamismo a corto plazo si se incrementan las inversiones en infraestructura clave, aunque esto depende de la evolución de las políticas públicas y del contexto económico general.

En el ámbito inmobiliario, el informe destaca que el ciclo de reactivación podría haber alcanzado su punto máximo, debido al aumento de las tasas de interés bancarias para los créditos hipotecarios UVA —con la excepción del Banco Nación— y al estancamiento de la recuperación salarial medida en dólares. Estos factores limitan el acceso al financiamiento y afectan la demanda de viviendas, lo que podría desacelerar el ritmo de crecimiento del sector en los próximos meses.

Federico Zerba, jefe sectorial de IES Consultores, subraya que “La ausencia de soluciones para la inversión en obra pública es una de las principales limitaciones que enfrenta el sector de la construcción en el corto plazo”. Según Zerba, el sector necesita condiciones de “orden y estabilidad macroeconómica” para poder retomar una senda de crecimiento sostenido a largo plazo, una meta que aún parece lejana en el actual escenario argentino.

COMPARTIR:

Comentarios