POLITICA
6 de septiembre de 2025
Santa Fe eliminó la religión oficial y adoptó la Ficha Limpia en la reforma constitucional
La nueva Carta Magna se votará el 9 de septiembre y entrará en vigor el día de la jura, el 12 de septiembre
Uno de los momentos más destacados de la sesión fue la aprobación de la reforma que impulsa la laicidad estatal. El artículo, que recibió 50 votos afirmativos, diez negativos y siete abstenciones, introduce que la provincia de Santa Fe asegura la distinción entre el Estado y las organizaciones religiosas y no reconoce ninguna religión oficial. El texto establece que “la relación entre el Estado, la Iglesia Católica, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos se rige por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad”.
El ministro de Obras Públicas y convencional oficialista Lisandro Enrico también defendió el nuevo artículo, al señalar que refleja la cooperación cotidiana que existe entre el Estado y las organizaciones religiosas, sin establecer privilegios ni una separación absoluta. “Se hace mención a algo que ocurre todos los días, que es la cooperación entre el mundo de la fe y el accionar del Estado”, indicó Enrico, quien subrayó la importancia de regular los vínculos sin fijar una religión oficial ni otorgar ventajas a ninguna confesión.
El debate incluyó también la aprobación del artículo 29, que introduce el sistema conocido como Ficha Limpia. El dictamen de mayoría, apoyado por 51 votos afirmativos, estipula que ninguna persona podrá ser candidata a cargos electivos si fue condenada por delitos dolosos en las condiciones que determine la ley. La figura de Ficha Limpia busca impedir el acceso a cargos públicos a quienes cuenten con condenas penales por determinados delitos, aunque la especificidad de los casos y la naturaleza de las condenas quedará sujeta a regulación legislativa provincial.Desde 2022, Santa Fe cuenta con una ley de Ficha Limpia, que se implementó en las elecciones de 2023, convirtiéndose así en la sexta provincia argentina en adoptar formalmente este mecanismo, tras Chubut, Mendoza, Salta, Jujuy y San Juan. La discusión parlamentaria se centró en la necesidad de precisar el alcance de la norma tomando en cuenta el tipo de delitos y el estado de las condenas para evitar futuras controversias sobre la exclusión de precandidatos.Además, el avance de la Convención incluyó la aprobación de los cambios en los artículos 2, 29, 30 y 5, con la previsión de tratar los artículos 9, 11, 13 y 17 en las próximas sesiones. El incremento en la participación de representantes de todos los bloques políticos garantizó un debate amplio y plural, donde las voces opositoras y oficialistas se alternaron para defender distintas posturas sobre el futuro institucional de la provincia.