Jueves 4 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 4 de Septiembre de 2025 y son las 12:08 -

POLITICA

4 de septiembre de 2025

Abstención y “voto aparato”, los temores del Gobierno de cara a las elecciones bonaerenses

La baja participación registrada en las elecciones provinciales de este año preocupa a la Casa Rosada, mientras que la oposición apuesta al peso de sus estructuras territoriales. Apatía, confusión y violencia política como factor disuasorio

Hay un denominador común en todas las elecciones que se realizaron a lo largo del año, una tendencia que diversos analistas prevén que se replique el 7S, los comicios de la provincia de Buenos Aires: la baja participación electoral. Es un fenómeno que preocupa a la Casa Rosada, que nacionalizó al máximo la campaña, con una muy alta participación del presidente Javier Milei. El razonamiento, aseguran, es simple: si vota menos gente, predominan los “aparatos” de los intendentes, y se beneficia el peronismo.

Por este motivo, el propio Presidente reiteró en numerosas ocasiones durante Si vos no vas a votar, ellos ganan. Por cada bonaerense honesto que no vaya a votar, votan los ñoquis, hasta los presos”, afirmó Milei. Insistió con el concepto: “Todas las encuestas coinciden que estamos en condiciones de empate técnico, significa que cada voto vale muchísimo más que en una elección normal. Los kirchneristas están dispuestos a todo para inclinar la balanza en este último tramo, por eso operan con las peores calumnias para desmoralizar a la gente de bien. El día de la elección van a redoblar las prácticas mafiosas >“No podemos quedarnos de brazos cruzados. Este domingo andá a votar, hacelo por tu familia, amigos, seres queridos; hay que ir como si el futuro de la provincia dependiera de esta elección. Si querés terminar con el kirchnerismo, andá a votar. Si querés terminar con los chorros, andá a votar”, ratificó.

Informes de consultoras privadas, observatorios académicos y la propia Junta Electoral bonaerense coinciden en que el ausentismo podría superar los niveles de 2021. Esta semana, “La mitad desconoce a la mayoría de los postulantes de su propia sección, y muchos creen que son las PASO cuando en realidad están por renovar la legislatura provincial”, sostuvo el sociólogo de la consultora Proyección, entrevistado en Infobae en Vivo.

Una muestra gráfica de esta situación. En los últimos días, el Observatorio Electoral de la Universidad de Mar del Plata presentó un relevamiento donde se señala que los primeros votantes, aquellas personas que tienen entre 16 y 18 años, en un 40% no está interesado en la participación electoral, cuando históricamente se trataba de un sector con alta presencia a la hora de votar por el factor de la novedad.

En el territorio bonaerense, entre 2013 y 2023, el promedio de participación electoral en la Provincia de Buenos Aires fue del 76%. En ambos casos fueron comicios simultáneos con los nacionales. Según los últimos números de la Junta Electoral Bonaerense, suman 14.376.592 las personas habilitadas. Se eligen 46 diputados provinciales por la Segunda Sección, la Tercera, la Sexta y la Octava Sección, y 23 senadores por la Primera, Cuarta, Quinta y Séptima Sección. Ambas cámaras legislativas se renuevan por mitades cada dos años, alternando las secciones que eligen diputados y senadores.

En Salta, las elecciones provinciales del 11 de mayo registraron una participación del 62,41%, lo que significó que casi 4 de cada 10 votantes habilitados no concurrieran a las urnas. Ese mismo día, en Jujuy, la concurrencia fue algo mayor, con un 64% de participación, aunque todavía por debajo del promedio histórico cercano al 75%.

En Chaco, también el 11 de mayo, se dio uno de los índices más bajos del año: apenas el 52,26% del padrón emitió su voto, reflejando un fuerte ausentismo.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires votó el 18 de mayo y alcanzó un nivel de participación del 53,30%, confirmando la tendencia de apatía electoral en los distritos urbanos.

En Misiones, el 8 de junio, la concurrencia a las urnas se ubicó en 55,41%, con un ausentismo que superó el 44%, uno de los más altos en la provincia en las últimas décadas.

Ese mismo día, la provincia de Santa Fe celebró elecciones municipales: en la capital provincial apenas votó el 46% del padrón, y en la ciudad de Rosario el 48%, convirtiéndose en las elecciones con menor participación del año.

Finalmente, en Corrientes, el 31 de agosto, se registró la concurrencia más alta de 2025 hasta ahora: un 70,77% del padrón, lo que mostró una diferencia marcada respecto de la media nacional y provincial. A diferencia del resto, en esta ocasión traccionó el hecho de que se haya tratado una elección ejecutiva:

COMPARTIR:

Comentarios