ACTUALIDAD
19 de julio de 2025
Dólar más alto, baja actividad y costos que siguen en alza: qué esperan los industriales para lo que resta del 2025

La presión impositiva y la apertura comercial debilitan el panorama fabril, mientras la suba del tipo de cambio no logra revertir el estancamiento del consumo ni las dificultades productivas
“Lo relevante es avanzar hacia un esquema cambiario más flexible y adaptativo, que acompañe más eficazmente la dinámica macroeconómica y la realidad productiva del país. Sin embargo, la mejora estructural sigue siendo la competitividad sistémica”, remarcó el presidente de la UIA, En sintonía con este diagnóstico, otro dirigente de la central fabril dijo a Infobae: “Que suba un poco el dólar genera cierta sensación de que no hay una obsesión con un crawling peg del 1%. Hoy eso se relajó. Pero para sostenerlo, suben las tasas de interés, que es un problema para la industria. Es decir, no es que una variable resuelve todos los problemas. La sensación es que la actividad viene lenta”.
Para Elio del Re, empresario metalúrgico y presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), “la mejora del tipo de cambio oficial no representa un cambio sustancial para el sector metalúrgico”. Aunque reconoce que es una “variable importante, no es la única. Se requieren políticas industriales previsibles y medidas microeconómicas sectoriales que permitan potenciar el desarrollo. Explicó que ”la prioridad es recuperar la demanda, porque los niveles de utilización de la capacidad instalada están en niveles muy bajos”.
A su vez, Miguel Angel Rodríguez, dueño de la firma de pinturas Sinteplast, manifestó: “El incremento del tipo de cambio no compensa aún la deficiencia del costo argentino. Ayuda algo en términos de competitividad, pero no resuelve el problema de fondo”.El caso de Aluar exhibe de manera clara la disparidad de desafíos según el grado de internacionalización del negocio. Su presidente, Javier Madanes Quintanilla, minimizó la mejora que puede recibir por el aumento del dólar debido a su potencial exportador. “Después del 50% de El traslado de la suba del dólar a los precios, en el contexto actual, resulta acotado por la débil demanda. Desde la UIA explicaron: “Cuando el dólar sube, los precios de los bienes transables, tarifas y salarios pueden ajustarse, pero actualmente esos mecanismos están rezagados. Por eso el impacto en precios es limitado”.
Con relación a la demanda, a pesar del ajuste cambiario y cierta contención de precios, el consumo interno no muestra señales de recuperación relevante. El Las fuentes consultadas detallaron que, ante la imposibilidad de competir con importados, muchas empresas optaron por la importación directa, modificando su modelo de negocios: cerraron líneas de producción propias, redujeron personal y concentraron su estructura en comercialización y logística de productos terminados.
Los empresarios remarcaron la dificultad para sostener el empleo y la producción nacional frente al avance de las importaciones, incluso utilizando los canales de distribución locales existentes.Las expectativas de mejora en el desempeño sectorial quedaron atadas a una reforma fiscal y a la recuperación de la demanda, más allá de los movimientos del tipo de cambio. Un aumento mayor del dólar podría frenar las importaciones, pero elevaría los costos, complicando aún más el traslado a precios.