POLITICA
22 de febrero de 2025
El Gobierno arrancó 2025 con superávit fiscal, pero tiene menor margen para ajustar partidas clave

El equipo económico aspira a otro año con déficit cero, a pesar la eliminación del Impuesto PAIS y la baja de retenciones. Mientras el gasto previsional crece en términos reales el conjunto de empresas públicas volvió a cerrar con superávit
Por lo pronto, los primeros datos de la Secretaría de Hacienda permiten ver cómo comenzó el ajuste del 2025 y qué perfil adopta. El gasto en jubilaciones y pensiones creció 30% en términos reales en enero y explicó casi el 80% del incremento interanual del gasto primario, según un informe de la consultora LCG.
El estudio privado advirtió que esta cifra debe ser analizada con contexto. Por un lado, en enero de 2024 el gasto había sido fuertemente licuado por la inflación superior al 20% y ajustes determinados por la Ley de Movilidad anterior, que tomaba la inflación de julio a septiembre. Por otro, aunque la En cuanto a las perspectivas de las finanzas públicas, LCG sostuvo que el compromiso del Gobierno con la disciplina fiscal continuará en 2025, pero enfrentará menores ingresos debido a la eliminación del Impuesto PAIS (1,3% del PBI), la reducción de Bienes Personales y el La consultora también resaltó que el cambio en la fórmula de movilidad previsional ya no tendrá efecto en 2025 y que el sendero de desinflación jugará en contra del ajuste fiscal. Además, alertó sobre la dificultad de aplicar nuevos recortes en la obra pública, que ya se redujo al mínimo del 3% del gasto primario, y de limitar aún más los giros a provincias, que representan apenas el 2% del total.También observó que, a pesar de los recortes en distintas áreas, algunos rubros de gasto han mostrado una estabilización en términos reales, lo que fue interpretado como una incógnita sobre la capacidad del Gobierno de continuar con el ajuste sin afectar la actividad económica.
PxQ puso de manifiesto, no obstante, que en términos de ingresos, los tributos vinculados a la actividad interna mostraron crecimiento. En este contexto, la evolución de la recaudación en los próximos meses será clave para evaluar el margen de maniobra del Gobierno en su estrategia fiscal.Si las condiciones se mantienen constantes, el retroceso acumulado de 2024 (2,5% interanual a noviembre) podría haber comenzado a revertirse. Este indicador cobra relevancia considerando que el IVA es un impuesto vinculado directamente al consumo, por lo que su evolución sugiere una dinámica de mejora en la demanda interna.
Un aspecto novedoso del perfil fiscal tiene que ver con las empresas públicas. Según un informe de la Fundación Libertad y Progreso, en enero las empresas públicas registraron un superávit operativo de $140.009 millones, el primero de magnitud similar desde octubre de 2008. Según el análisis, durante casi 15 años, las empresas estatales acumularon déficits operativos de manera ininterrumpida.El informe incluye a todas las empresas públicas, incluidas las ocho que fueron declaradas sujetas a privatización total, parcial o concesión en la Ley Bases. En este sentido, el análisis destaca que el resultado positivo se explica en gran medida por el recorte de subsidios y la reestructuración de gastos de funcionamiento en las principales compañías estatales.En el último i“Para mantener y consolidar los avances iniciales en la estabilización probablemente será necesario ampliar el esfuerzo de reforma fiscal y mejorar aún más las condiciones sociales para fortalecer la aceptación de la población”, escribió el staff.“Además de las medidas fiscales de alta calidad –como mejora de la progresividad del Impuesto a la renta personal y reducción de los subsidios–, una parte considerable de la recuperación fiscal inicial se logró mediante profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales”, destacó el informe en referencia al Impuesto PAIS o las incluidas en el paquete fiscal.Sobre la necesidad de un refuerzo de las políticas sociales, el FMI observó: “La sostenibilidad de la consolidación fiscal también dependerá críticamente de su aceptación social. Las autoridades han aumentado significativamente los beneficios sociales y mejorado la protección contra la inflación de los salarios y las pensiones. Sin embargo, las tendencias recientes -en particular, tras de un intenso período de inestabilidad en 2023, seguido de una marcada consolidación fiscal, las tasas de pobreza aumentaron a más del 50% a principios de 2024- sugieren que puede ser necesario un
COMPARTIR:
Comentarios