Viernes 12 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 12 de Septiembre de 2025 y son las 13:52 -

ACTUALIDAD

12 de septiembre de 2025

Una cumbre regional de banqueros en Buenos Aires analizó el rol de la IA en la inclusión financiera

Según los expertos que participaron del Congreso Latinoamericano de Tecnología e Innovación Financiera la transformación digital del sistema de bancos no se limitará a lo económico sino que también impactará en la transformación de las sociedades latinoamericanas

Buenos Aires se convirtió en el epicentro de la discusión sobre el futuro de los servicios bancarios en la región durante la realización del Congreso Latinoamericano de Tecnología e Innovación Financiera (CLAB/25) que comenzó el miércoles 10 y finalizará hoy. El evento, organizado por la Asociación de Bancos Públicos y Privados de República Argentina (ABAPPRA) y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), reunió a más de 1.000 asistentes y 75 conferencistas de la banca pública y privada con un objetivo en común: analizar cómo la inteligencia artificial puede redefinir la inclusión financiera y generar transformaciones más allá de la economía.

Las mesas de trabajo y paneles intervinieron en la discusión sobre cómo las nuevas tecnologías deben trascender lo meramente económico. Según se explicó, la transformación digital se presenta también como un fenómeno social, cultural y humano, capaz de modificar los hábitos de millones de usuarios en la región. Para Diego San Esteban, presidente de LATAM AI Hub, la clave de los proyectos de inteligencia artificial reside en su alineación estratégica con el negocio: “El 95% de los proyectos de inteligencia artificial que fracasan comienzan en el área de tecnología, mientras que el 5% que tiene éxito arranca en el negocio”.

El presidente de Banco Provincia de Buenos Aires y de ABAPPRA, Juan Cuattromo, remarcó que el Congreso “no solo refleja el pulso de la innovación financiera en la región, sino que también pone en valor el talento argentino y el rol estratégico de la economía del conocimiento en la transformación digital”. Cuattromo precisó que “en un contexto de aceleración tecnológica, este evento se consolida como un espacio clave para pensar el futuro de las finanzas desde una perspectiva colaborativa, inclusiva y profundamente latinoamericana”.

El evento aportó una mirada convergente sobre los retos de la banca latinoamericana en el nuevo entorno de open finance, super apps y usuarios jóvenes, quienes demuestran una tendencia marcada hacia el cambio de entidades bancarias. Daniel Arraes, ejecutivo de la plataforma FICO, anticipó que el banco del futuro será “invisible”, conectado y orientado a datos en un contexto de consumidores menos fieles. Subrayó que “en Latinoamérica, más o menos el 50% de los clientes cambiaron su banco principal en los últimos 10 años”, lo que evidencia la necesidad de reforzar la personalización para consolidar el vínculo y la confianza.

Durante la segunda jornada, el debate se desplazó hacia el ámbito de la inclusión tecnológica y la redefinición del ecosistema financiero. La charla dirigida por Jaime Rincón, representante de Asobancaria (Colombia), profundizó en las posibilidades de la inteligencia artificial para transformar la relación de la sociedad con las instituciones financieras. Rincón resaltó que la IA “convierte datos en conocimiento, pagos en confianza y experiencias en relaciones duraderas. El futuro no se trata solo de mover dinero más rápido, sino de construir un ecosistema financiero más seguro, más humano y redundante”.

Entre las implementaciones concretas que expusieron los participantes, se distinguió la presentación de Nancy Figueroa de la Asociación Bancaria del Perú, quien destacó la solución “18-20” implementada en su país, una línea de emergencia que permite a los usuarios bloquear sus cuentas en segundos ante robos, lo que disminuye el riesgo de fraudes y mejora los estándares de seguridad financiera. Para Figueroa, el refuerzo de la seguridad digital exige cambios en los hábitos de los usuarios, mediante herramientas eficientes y fácilmente accesibles.

En la misma línea, Mario Zagaglia, representante de Bancor, expuso que la inteligencia artificial permite optimizar los procesos, reducir los fraudes e incrementar la personalización en la atención bancaria. “La cercanía física empieza a transformarse en empatía digital. La inteligencia artificial nos permite tener un diálogo 24/7 con el cliente, generando confianza y personalización en cada interacción”.

La regulación surgió como otro eje de debate esencial en el CLAB/25. En una de las conferencias centrales, Sonia Salvatierra, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Valores (CNV), repasó ante los asistentes las innovaciones normativas impulsadas por el organismo para “modernizar y hacer más competitivo el mercado de capitales argentino y regional”.

Salvatierra detalló que la CNV “trabaja para modernizar el marco regulatorio del mercado de capitales, promoviendo así un mercado más eficiente y competitivo”, y agregó que “las innovadoras normativas que sancionamos, como la regulación de PSAVs (proveedores de servicios de activos virtuales) y la regulación de tokenización, nos ponen a la vanguardia de la región y del mundo en estas temáticas”. Además, enfatizó la importancia de la educación financiera y la simplificación de procesos mediante iniciativas como la Oferta Pública Automática.

COMPARTIR:

Comentarios