ACTUALIDAD
6 de agosto de 2025
Plazo fijo: cuánto paga cada banco a los ahorristas tras la última suba de tasas de interés

Con la inflación en retroceso, los bancos definen libremente cuánto pagar por los plazos fijos. Hoy la diferencia entre la mejor y la peor tasa del sistema supera los 16 puntos
Un poco más atrás, aunque todavía con rendimientos competitivos, se ubican bancos tradicionales y provinciales. Banco de Corrientes y Banco de Córdoba, por ejemplo, ofrecen una tasa del 36%, mientras que Banco Galicia, Banco Mariva y Crédito Regional Compañía Financiera se alinean en 36,25%. A su vez, Banco Comafi y Banco Bica pagan el 35% anual, lo que los coloca dentro del top ten de mejores retornos.
En todos estos casos, el rendimiento mensual neto está por encima del 2,8%, una cifra que, en un escenario de inflación mensual del 2%, permite al menos conservar el poder adquisitivo.
Desde que el Banco Central eliminó el piso obligatorio para las tasas de interés en los plazos fijos, cada entidad quedó en libertad de establecer sus propios rendimientos. La decisión responde, entre otros factores, a la necesidad de fondeo, la cartera de clientes y las estrategias de captación de depósitos. Esa heterogeneidad es hoy más visible que nunca.
En el actual escenario de desinflación, con una política monetaria contractiva por parte del Gobierno, los analistas no esperan subas significativas en las tasas de interés de corto plazo para los plazos fijos. Pero eso no impide que algunos bancos decidan ajustar al alza para competir o cubrir faltantes transitorios de liquidez. Es por eso que, en esta etapa, la elección del banco en el que se inmoviliza el dinero es tan importante como la elección del instrumento.No obstante, el plazo fijo no es siempre la mejor alternativa. Frente a la inflación y la apreciación del dólar, el presente de los plazos fijos deja márgenes muy ajustados para quienes buscan preservar el poder adquisitivo mes a mes. La suba de 13,6% en el dólar oficial intensificó la presión sobre los instrumentos en pesos, ya que la mayoría de las tasas se ubican muy por debajo de ese salto.
Por lo pronto, la información recogida muestra que los bancos digitales y regionales encabezan la lista en términos de tasas y rendimiento a corto plazo, aunque la tendencia no es homogénea. Algunas entidades sólo equiparan la inflación o el tipo de cambio si el inversor tiene acceso a las propuestas más competitivas, disponibles muchas veces solo para quien abre cuentas digitales sin ser cliente previo.