Martes 9 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 9 de Septiembre de 2025 y son las 14:59 -

INTERNACIONALES

9 de septiembre de 2025

Cuba enfrenta una crisis social sin precedentes: el 89% de su población vive en la pobreza extrema

Un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos reveló que la mayoría de los hogares en la isla sufre precariedad, con altos niveles de insatisfacción y dificultades para acceder a alimentos, medicinas y servicios básicos

“En Cuba no hay mendigos... Hay gente que se hace pasar por mendigo para ganar dinero fácil”, declaró la Así lo reveló el Informe 2025 sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, elaborado por el El informe, basado en 1.344 entrevistas personales realizadas en 70 municipios de todas las provincias cubanas entre el 8 de junio y el 11 de julio, describe una realidad marcada por la precariedad y la insatisfacción generalizada.

Según el OCDH, “los apagones, la crisis alimentaria, el costo de la vida (inflación), los bajos salarios y la ineficaz salud pública golpean a millones de cubanos, que ven su vida pasar entre la negación de los problemas, añejos llamados a la resistencia y el eterno culpar a otros por parte de las autoridades”.

La encuesta, con un margen de error de ±2,73% y un nivel de confianza del 95,45%, se diseñó para ser representativa de la población cubana mayor de 18 años, considerando variables como sexo, edad y grupo racial. El 54% de los encuestados son hombres y el 46% mujeres; el 48% se identifica como blanco, el 32% como mulato o mestizo y el 20% como negro. El 75% se declara creyente de alguna religión.

Por primera vez, los apagones superan a la crisis alimentaria como principal preocupación de la población, aunque por un margen estrecho: el 72% de los encuestados los señala como su mayor problema, frente al 71% que menciona la falta de alimentos. El costo de la vida o inflación (61%), los bajos salarios (45%) y la deficiente sanidad y acceso a medicinas (42%) completan la lista de inquietudes prioritarias.

El estudio subraya que “no hay diferencias significativas por edades” en la percepción de los principales problemas, lo que indica una afectación transversal en toda la sociedad.

Los adultos mayores son considerados el grupo más vulnerable: el 82% de los entrevistados los identifica como los más afectados, seguidos por quienes no reciben remesas del exterior (62%) y los desempleados (34%). La sensibilidad hacia la situación de los presos también crece, alcanzando el 31%.

En el ámbito laboral, solo el 26% de los cubanos trabaja a tiempo completo y un 18% lo hace a tiempo parcial. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, el trabajo a tiempo parcial alcanza el 28%, pero solo el 22% estudia y casi el 20% ni estudia ni trabaja. El desempleo se mantiene en el 12%, cifra similar a la de 2024, y un 14% de los mayores de 70 años sigue trabajando tras jubilarse debido a la insuficiencia de las pensiones. El 81% de los jóvenes desempleados lleva más de un año sin trabajo, y el 32% de los desempleados en general ha estado en esa situación por más de tres años.

La situación alimentaria es crítica. Solo una cuarta parte de la población no ha tenido dificultades para acceder a alimentos, mientras que el 70% ha debido saltarse alguna comida por falta de dinero o escasez. Entre los mayores de 61 años, la proporción sube a 80%.

En cuanto a la vivienda, datos de 2023 muestran que el 15% de las casas está en peligro de derrumbe, el 56% necesita reparación y solo el 15% se considera en buen estado.

El acceso al agua potable es irregular: solo el 15% recibe agua de forma permanente, el 40% entre cuatro y seis días a la semana, y el 27% menos de cuatro días por semana.

La desaprobación de la gestión económica y social del régimen alcanza el 92%, mientras que solo el 5% la valora positivamente. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, la aprobación desciende al 3,39%. El informe del OCDH destaca que “el alto nivel de desaprobación de la gestión económica y social del gobierno constatada en la presente encuesta, alcanza una cifra del 92% desde que medimos este parámetro”.

El 74% de los hogares tiene ingresos inferiores a 23.000 pesos cubanos (CUP) mensuales, con la mayoría (29%) en la franja de 4.501 a 10.000 CUP. Más del 58% de los mayores de 70 años vive con ingresos iguales o inferiores a 4.500 CUP. El informe calcula el umbral de pobreza extrema en 171 USD mensuales para un hogar de tres personas, usando una tasa de cambio de 1 USD a 355 CUP. Según estos parámetros, el 89% de los cubanos permanece en pobreza extrema.

La eliminación acelerada de subsidios, la crisis de los servicios públicos y la depreciación del peso cubano han agravado la situación. El OCDH señala que “los productos y servicios subsidiados, debido a su breve duración, su cantidad, su intermitencia o escasez, tienen cada vez menos impacto en muchos hogares”.

Las perspectivas de futuro son sombrías: el 78% de los cubanos quiere emigrar o conoce a alguien que desea hacerlo. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, el 76% expresa su intención de exiliarse, cifra que baja al 61% en el grupo de 31 a 45 años. El destino preferido es Estados Unidos (30%), aunque el 34% afirma que emigraría “a cualquier sitio adonde pueda salir”, reflejando la urgencia de la situación. Solo el 2% menciona China o Rusia como opciones.

COMPARTIR:

Comentarios