Viernes 5 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 5 de Septiembre de 2025 y son las 18:53 -

INTERNACIONALES

5 de septiembre de 2025

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos denunció 168 nuevas acciones represivas: son más de 2.200 en lo que va del año

La ONG publicó su balance de agosto y detalló que, entre las principales violaciones, se cuentan “sitios de viviendas de activistas, amenazas, hostigamientos y citaciones policiales”

El En su más reciente informe -al que tuvo acceso Infobae-, la ONG detalló que, entre las principales violaciones, se cuentan “sitios de viviendas de activistas, amenazas, hostigamientos y citaciones policiales. Se reportaron 56 denuncias realizadas por presos políticos, presos comunes y sus familiares >“Entre las personas que sufrieron detenciones arbitrarias estuvieron Yamilka Lafita, quien fue detenida en La Habana durante tres horas dentro de un auto policial y luego increpada por un oficial de la seguridad del Estado >Y siguió: “También estuvo detenido, por casi dos horas en una unidad policial, el periodista Reinaldo Escobar. Adriano Castañeda Meneses, coordinador organizativo del Consejo Nacional del Foro Antitotalitario Unido (FANTU) fue arrestado el 20 de agosto en Sancti Spíritus, para impedirle acudir a un juicio contra un preso político >Entre los sitiados en agosto estuvieron el doctor Oscar Elías Biscet y Elsa Morejón; la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler; Ángel Moya, Wilber Aguilar, padre del preso político Walnier Luis Aguilar; y Manuel Cuesta Morúa“.

“Desde enero, ya son 2.250 acciones represivas con el fin de impedir o limitar el ejercicio de derechos civiles y políticos en Cuba >En otro orden, el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) contabilizó un récord para su historia de 1.023 protestas, denuncias y acciones cívicas en la isla en agosto pasado, “un mes en el que los cubanos expresaron fuertemente su hastío por los constantes apagones y la cada vez más crítica falta de agua corriente y otros servicios públicos; los desafíos al Estado policial continuaron estallando en calles, muros y redes sociales; y las denuncias por inseguridad ciudadana experimentaron una alarmante duplicación en su saldo de muertes, desapariciones, violencia y delincuencia”, señaló la organización en su En diálogo con Infobae, Rolando Cartaya, director de proyecto de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba y redactor del informe, sostuvo: “La cifra de 1.023 protestas y denuncias en agosto es un récord mensual desde que comenzaron a contabilizarse estas manifestaciones en septiembre de 2020. Tuvo que ver en ello, principalmente, los apagones y la crisis creciente con el abasto de agua, que fueron 286 protestas. También hubo 172 desafíos al estado policial: estos son protestas o denuncias que desafían la legislación cubana, que no ha dejado ningún resquicio para la disensión. Y, además, está la inseguridad ciudadana, que increíblemente se duplicó en la cantidad de protestas, de 83 a 176, con 28 personas muertas por la violencia social, de género o criminal, y un 57% de aumento en los delitos de latrocinio y asalto”.

Cartaya hizo hincapié en los largos apagones en la isla, que provocaron el descontento ciudadano en el mes que acaba de finalizar, y así lo explicó: “En medio de estos apagones de hasta 30 horas, que son un sufrimiento para la población, el régimen continúa alegando que no tiene dinero para comprar el combustible que se necesita para estabilizar la electricidad en la isla, ni tampoco los medicamentos, que solamente hay un 35% del cuadro básico de medicamentos disponibles. Sin embargo, el mes pasado, el Miami Herald publicó una investigación basada en documentos del grupo de administración empresarial GAESA de los militares, según el cual ellos tienen en sus cuentas, bien en Cuba o fuera de Cuba, en paraísos fiscales, 18.000 millones de dólares. Para la electricidad se necesitarían unos 250 anuales y para los medicamentos unos 75 solamente”.

El informe también subrayó que, en agosto, 104 protestas o denuncias se relacionaron con la situación de la salud pública, comparadas con 41 en julio. “El salto se apoya en la nutrida reacción de los isleños ante el anuncio de que Cuba ha enviado 605.000 colaboradores de la salud a 165 países. Veintenas de comentarios al pie de la información de Cubadebate revelaron la dimensión nacional de la creciente escasez de médicos, motivada por su exportación en busca de divisas para el régimen”, puntualizó.

COMPARTIR:

Comentarios