OPINIÓN
14 de mayo de 2025
Acompañar sin invadir: claves para construir vínculos familiares sanos y respetuosos

En el Día Internacional de las Familias, dos especialistas de la Universidad Hospital Italiano reflexionan sobre cómo escuchar, respetar y poner límites claros para lograr vínculos más sanos y emocionalmente equilibrados.
En el marco del Día Internacional de las Familias, que se conmemora cada 15 de mayo, Soledad Dawson, directora de la Maestría en Vínculos y Familias de la Universidad Hospital Italiano, y Vilda Discacciati, Coordinadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Salud de la Universidad, reflexionan sobre algunos de los desafíos de la vida familiar moderna: ¿cómo acompañar a nuestros seres queridos sin invadir su espacio? ¿Cómo construir vínculos sanos, respetuosos y emocionalmente equilibrados?
Hoy, con las redes sociales y una conectividad constante, los vínculos familiares enfrentan nuevas tensiones. A esto se suma la ampliación de las formas familiares que demandan herramientas de comunicación más flexibles y empáticas.
“Las familias no existen en un vacío. Están atravesadas por la comunidad, la época y el entorno en el que vivimos. Por eso, el llamado es dejar atrás una mirada cerrada y tradicional sobre ‘la familia’ y abrirnos a pensar en cómo nos vinculamos”, afirma Soledad Dawson, directora de la Maestría en Vínculos y Familias de la Universidad Hospital Italiano.
Vínculos saludables: ¿cómo acompañar sin invadir?
“El desafío está en estar presentes y disponibles sin imponer nuestras opiniones o decisiones, aún cuando no estamos de acuerdo con la otra persona”, explica la Dra. Vilda Discacciati, coordinadora del Centro y especialista en dinámicas familiares y salud emocional.
La especialista sostiene que la clave está en “la escucha activa, la empatía, el respeto por la autonomía del otro y la validación emocional”. Estar disponibles, generar espacios de confianza y aceptar que cada persona tiene su propio ritmo son pilares fundamentales para una convivencia armónica. También destaca que la comunicación efectiva implica “no interrumpir, mostrar interés, hacer preguntas abiertas y, algo tan simple pero a veces olvidado, apagar el celular cuando se conversa”.
Acompañar implica un diálogo abierto y respetuoso, pero también es saber cuándo callar. No se trata sólo de hablar, hay silencios que son necesarios. Dialogar desde el afecto y establecer límites claros son prácticas que no solo fortalecen las relaciones familiares, sino que contribuyen directamente al bienestar emocional de todos los miembros del hogar.
Límites sanos y bienestar emocional
Establecer límites claros y respetuosos no es solo una necesidad en la crianza, sino una herramienta esencial para todas las edades, que ayuda a sentirse seguros y comprendidos. “Favorecen el desarrollo de la autonomía, la seguridad emocional y el respeto mutuo”, afirma Discacciati.
Entre las estrategias más eficaces, destaca:
-
Ser coherentes en la aplicación de los límites establecidos y en nuestras acciones.
-
Negociar, en el sentido de involucrar a los vínculos en la creación de estos límites para fomentar la responsabilidad y respeto mutuo.
Sin embargo, también se debe reconocer que hay situaciones que no se resuelven con normas ni con buena voluntad. A veces, es necesario contar con espacios de mayor intimidad para procesar lo que nos pasa. “En esos casos, el sistema de salud tiene un rol clave: desde la consulta con médicos y médicas de familia hasta espacios de acompañamiento emocional donde se pueden abordar esos temas con respeto y cuidado”, señala Soledad Dawson.
En definitiva, acompañar a nuestros seres queridos de manera respetuosa, fomentar el diálogo y establecer límites claros son prácticas fundamentales para fortalecer los vínculos y construir una convivencia armoniosa. Cuando eso no alcanza, es importante contar con espacios de acompañamiento profesional. El sistema de salud, especialmente a través de médicos y médicas de familia, puede ofrecer escucha activa y contención en un entorno de confianza.
ACERCA DE LA UNIVERSIDAD HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES
La Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires es una institución universitaria de gestión privada creada por la Fundación Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano de Buenos Aires en el año 2000. Su misión institucional es la formación integral de profesionales, el desarrollo profesional continuo, la investigación en todas sus expresiones y las acciones que promueven la vinculación con la comunidad, contribuyendo a mejorar la realidad social y el desarrollo sostenible. Su propuesta formativa se desarrolla en el Hospital Italiano de Buenos Aires, el escenario ideal para la práctica clínica supervisada, especializada y de alta complejidad, de la mano de profesionales y docentes altamente calificados en diversas disciplinas.