Viernes 24 de Marzo de 2023

Hoy es Viernes 24 de Marzo de 2023 y son las 00:44 - Repugnante: algo huele mal / PSG: el vestuario no tiene paz y los pesos pesados del plantel arremeten contra la dirección deportiva / Vinicius y Courtois vuelven a una convocatoria para Pamplona sin Benzema ni Kroos / Mexicana femsa explorará oportunidades en eeuu: director ejecutivo / Mercados a.latina-monedas operan mixtas, bolsas caen en medio de expectativas de alzas de tasas eeuu / Exclusiva-kazajistán suministrará 100.000 toneladas de petróleo a alemania en marzo a través de druzhba -fuentes / Bruselas aprueba ayuda española de 460 millones de euros a arcelormittal para descarbonizar el acero / la red informática del fbi en nueva york fue vulnerada, incidente fue contenido: cnn / Macron pide a aliados occidentales "intensificar" apoyo a Ucrania / El crimen de Lucio Dupuy: condenaron a la pena de prisión perpetua a la madre de la víctima y a su novia / Tiger Woods emocionó a todos (incluso a él) en un regreso especial y con un cierre a puro brillo, digno de un crack / Los 10 autos más baratos que se venden por plan de ahorro / Carnaval en todo el país: cuándo y cómo son los festejos / Futurísticos y ultrasilenciosos: estos son los nuevos taxis aéreos de Nueva York / Mendoza: un matrimonio de alemanes fue maniatado, golpeado y asaltado en su casa de Chacras de Coria / La dura crítica de Ernesto Tenembaum al kirchnerismo por decir que Cristina está proscripta: ?Me da vergüenza explicarlo? / La estrategia del kirchnerismo para bloquear la reelección de Fernández / Pepe Sánchez: el primer argentino en jugar en la NBA comparte su fórmula para vivir mejor y rendir más / Polémica en Los 8 escalones: le hicieron una pregunta, cuestionó la respuesta y hubo tensión en vivo / Dólar hoy: cuál es el precio de la moneda el 17 de febrero /

ACTUALIDAD

26 de febrero de 2023

Inicio del ciclo lectivo 2023 en un contexto que se opone al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes

Las infancias y adolescencias en Argentina se encuentran vulnerables frente al comienzo del nuevo ciclo lectivo. La falta de acceso al derecho a la educación, y la labilidad para su sostenimiento, forma parte de un entramado social, político y económico que está resultando muy difícil revertir.

Hoy en día, los números reflejan un problema que crece y que es urgente tratarlo en toda su complejidad. Se estima que 653.000 niños de entre 4 y 17 años no van a la escuela, que 1 de cada 2 adolescentes que empieza el secundario logra terminarlo, que más de 70.000 adolescentes dejan de estudiar porque necesitan trabajar para subsistir y que 55 mil adolescentes abandonan la escuela cada año por embarazo o cuidado de otros niños.

 

Estos datos reafirman que la pobreza y la consecuente necesidad de ingresar rápidamente a actividades laborales para subsistir, impactan de manera directa en el acceso a la educación. Asimismo, el difícil sostenimiento de la escuela para aquellos que logran acceder, se vincula con condiciones de precariedad en lo habitacional, sanitario y en los cuidados; al igual que, y bajo el mismo entramado, los niños, niñas y adolescentes están más expuestos a vivir situaciones de maltrato que dejan traumas, y que no permiten su desarrollo pleno.

 

No quedan dudas que los hogares más empobrecidos y marginales cuentan con trayectorias educativas más deficientes y registran mayor retraso educativo a causa de inasistencias, abandono y rezago escolar. Esto aumenta las brechas y dificulta las posibilidades de construir un proyecto de vida. Los expone al trabajo precarizado y de forma temprana, lo que impacta negativamente en su desarrollo cultural, económico, social y ocupacional, trazando un futuro complejo que suele repetir las historias de sus progenitores.

 

Que 1 de cada 13 niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años realice sistemáticamente algún tipo de trabajo (sea para el mercado, para el autoconsumo o en el ámbito doméstico) complejiza aún más el panorama. Los contextos se oponen a las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo pleno de las infancias, adolescencias y juventudes en pos de un proyecto de vida propio.

 

No debemos olvidar que la educación se sostiene dentro de un contexto que la posibilite y que permita su sostenibilidad en el tiempo. El acceso a la educación y a espacios de cuidado son claves en el desarrollo de los chicos y las chicas. En el mismo sentido, la alimentación, las condiciones habitacionales y afectivas. Ellos y ellas deben vivenciar y permanecer en espacios que les brinden seguridad y contención para que sea posible su desarrollo integral.

 

Los recorridos educativos en todos sus niveles dejan huella, las experiencias educativas generan insumos para el desarrollo pleno y para toda la vida, son recursos de los que cada niño, niña y adolescente puede valerse a lo largo de toda su trayectoria y en los distintos espacios en los que habite. Por todo esto, y mucho más, es prioritario que el Estado garantice el acceso a la educación y un contexto para que su sostenibilidad sea posible.

COMPARTIR:

Comentarios