Sábado 5 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 5 de Julio de 2025 y son las 16:30 -

ACTUALIDAD

5 de julio de 2025

Compras al exterior vía courier: qué productos eligen los argentinos y cuánto pagan para recibirlos puerta a puerta

El crecimiento de las importaciones personales cobró impulso a partir de fines de 2024, con medidas lanzadas por el Gobierno. Comparativas de precios y detalles sobre tarifas, impuestos y logística

El canal de El aumento en la cantidad de Según datos actualizados del sector, entre enero y mayo, los envíos realizados bajo este sistema subieron 58% acumulado, con tecnología, ropa y accesorios liderando la demanda.

En mayo de 2025, los envíos por courier crecieron 10% respecto a abril, y 122% en comparación con mayo de 2024. En diciembre, el aumento había sido del 136% respecto de noviembre.

A fines de 2024, el La resolución general 5608/2024 permitió aumentar el límite de valor FOB para los envíos vía courier de USD 1.000 a USD 3.000, mientras que el Decreto 1065/2024 eximió a los envíos de hasta USD 400 de derechos de importación y la tasa estadística, por lo que las compras hasta ese valor sólo pagan IVA.

Estas medidas, junto a un tipo de cambio estable, situaron al courier entre las alternativas más competitivas para adquirir productos internacionales.

Según fuentes del sector, las compras de bajo valor, en especial de ropa, tecnología y juguetes, se incfementaron notablemente. Posteriormente, “el subrégimen P (particular/pequeños envíos) mostró señales de estabilización”, dijo a Infobae una fuente del sector.

En paralelo, las importaciones del subrégimen C (comercial) retomaron una senda ascendente, lo que refleja una especialización en el canal courier: el régimen P para compras simplificadas y el régimen C para operaciones comerciales de mayor envergadura, explicaron las fuentes.

Este crecimiento fue impulsado por la mayor accesibilidad a productos a través de plataformas como Shein, Temu, Amazon, Tiendamia y Mercado Libre, que si bien es el marketplace líder en el mercado local, comenzó a ofrecer este servicio de “compras internacionales” ni bien estalló la competencia. Y le fue muy bien, según afirmaron fuentes de la empresa.

Ante la consulta de Infobae, las fuentes precisaron que las categorías con mayor volumen de ventas están principalmente relacionadas con la tecnología, destacando productos como notebooks, consolas de videojuegos, tablets y cámaras, pero también se registró un creciente interés por pequeños electrodomésticos y juguetes.

A su vez, en el caso de Tiendamia, por ejemplo, según cifras suministradas a Infobae por el country manager para Argentina y Perú, Santiago García Milán, la firma registró un crecimiento interanual en sus ventas superior del 109% en mayo respecto del mismo mes del año pasado. Y la tendencia va en crecimiento, ya que “hay mucha gente que todavía ni empezó a comprar en el exterior de esta forma”, remarcó.

El ejecutivo agregó que las categorías más vendidas entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 fueron:

    En términos de facturación, los productos tecnológicos, como computadoras y accesorios electrónicos, fueron los más destacados, al representar un 22% del total, seguidos por ropa, calzado y accesorios (14 por ciento).

    La posibilidad de hacer una compra en el exterior, que recibirlos en el domicilio en pocos días hábiles (alrededor de 15 días como máximo segú el courier y el producto) con precios inferiores a los locales disparó la demanda en la mayoría de las plataformas cross-border.

    Antes de efectuar una compra, las propias páginas habilitan a ver qué valor se pagará por el producto, por los impuestos y el “costo por kilo”, que sería el costo del flete (del courier). No en todos los casos la diferencia es muy importante y nada se compara a viajar al exterior y comprar allí el producto, pero la brecha, en algunos casos, puede ser del 40% entre adquirirlo en el exterior mediante un marketplace o comprarlo localmente.

  1. COMPARTIR:

    Comentarios