Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 15:16 -

ACTUALIDAD

29 de abril de 2025

En el último año, la salida de dólares por turismo superó a los ingresos que generó Vaca Muerta

El gasto en viajes y consumos con tarjeta en el exterior acumuló USD 3.059 millones más que el superávit energético, en un contexto de apreciación del peso

La salida de dólares por gastos de turismo y consumos con tarjeta en el exterior durante los últimos quince meses superó al ingreso generado por el sector energético, a pesar del salto exportador impulsado por Vaca Muerta. En este proceso fue clave la apreciación del peso en lo que va del Gobierno de Javier Milei, fenómeno que algunos economistas califican como atraso cambiario.

 

Entre enero de 2024 y marzo de 2025, la balanza comercial energética —la diferencia entre importaciones y exportaciones— registró un superávit acumulado de USD 5.379 millones. En ese mismo período, la salida neta de divisas por turismo y gastos con tarjeta en el exterior sumó USD 8.438 millones, una diferencia de USD 3.059 millones. Los datos surgen de registros “base caja” del BCRA, recopilados por el economista Amílcar Collante.

Es importante señalar que el BCRA destacó que cerca del 60% de los gastos turísticos de marzo fueron cancelados directamente por los clientes utilizando sus propios dólares, reduciendo así el impacto sobre las reservas internacionales. Este mecanismo prevaleció hasta marzo, cuando resultaba más conveniente pagar con dólar MEP que afrontar el recargo del 30% correspondiente al “dólar tarjeta”. A mediados de abril, se liberó parcialmente el cepo cambiario para personas humanas, aunque continúa vigente el recargo impositivo sobre los consumos en el exterior.

 

Al observar el primer trimestre de 2025, se repite la misma dinámica: el turismo representó un egreso de USD 2.750 millones, mientras que la balanza energética aportó USD 2.474 millones, según datos oficiales del BCRA.

 

El superávit energético acumulado en 2024 fue el más alto de los últimos casi veinte años, impulsado principalmente por la disminución de las importaciones tras la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) y un incremento de las exportaciones. En el arranque de 2025, las ventas externas continuaron teniendo un rol protagónico.

Según datos devengados del “Con todos los proyectos energéticos, nos van a salir los dólares por las orejas. Lo que necesitamos es crear demanda para esos dólares y eso va a generar lo que nosotros llamamos dolarización endógena: que empiecen a circular más dólares que pesos”, expresó Milei a fines del año pasado en un evento.

 

Estos USD 30.000 millones equivaldrían a los aportes del sector agropecuario en años de buenas cosechas y podrían resolver en gran medida los problemas de falta de divisas que históricamente afectaron a la economía argentina. Sin embargo, la caída de los precios internacionales derivada de la guerra comercial plantea dudas sobre la magnitud del ingreso de divisas en el corto plazo.

 

COMPARTIR:

Comentarios