POLITICA
14 de abril de 2025
Suben bonos y acciones argentinas en el exterior antes de la primera rueda sin cepo cambiario

Las empresas locales se destacan por sus avances en Wall Street y los títulos globales muestran una tendencia positiva en los primeros intercambios previos a la apertura de la jornada. La situación se da en un contexto clave, el primero sin las restricciones del cepo cambiario
En las primeras operaciones del día tras el anuncio de una drástica reducción de los controles de cambio, las acciones y bonos argentino se mueven con grandes subas aún antes de la apertura de la Bolsa de Nueva York y le Bolsa de Comercio porteña.
El repunte también afectó a otras compañías relevantes en la bolsa estadounidense. GGAL (Grupo Financiero Galicia) aumentó un 9,75% para llegar a 59,12 USD, mientras que CEPU (Central Puerto) experimentó una mejora del 11,12% en su cotización, alcanzando los 11,89 USD.
Las variaciones fueron positivas en todos los casos, lo que refleja un clima favorable en los mercados internacionales para las empresas argentinas en el exterior, aunque aún antes de la apertura oficial de la rueda.
Los bonos globales de Argentina también vieron un aumento significativo en sus valores antes de la apertura de Wall Street. En particular, el Global 29 experimentó un incremento del 3,51%, alcanzando un valor relevante para los inversores.El Global 30 subió 3,95%, y el Global 35 avanzó un 4,91%, mientras que el Global 38 se incrementó en 4,77%. Por otro lado, el Global 41 subió un 5%, mientras que el Global 46 creció 4,04%.
Este panorama sugiere un comportamiento positivo de los activos argentinos en los mercados internacionales, un día antes de que el mercado abra bajo un nuevo contexto económico.
Los inversores siguen atentos a cómo se desarrollará la jornada en un escenario donde las expectativas de los mercados internacionales juegan un papel crucial.
La pregunta recurrente en el mercado financiero de Argentina antes de la apertura de la jornada de hoy tiene que ver con la sorpresiva liberación cambiaria dispuesta por el Gobierno, tras los créditos millonarios acordados con organismos internacionales. Tras casi seis años de restricciones, el país abandonó el cepo cambiario y, en su lugar, impuso una banda de flotación para la moneda entre las 1.000 y 1.400 pesos por dólar.
En este sentido, el analista Damián Di Pace afirmó que el dólar probablemente se dirigirá hacia la punta más alta de la banda de flotación, donde los exportadores probablemente intervengan para vender dólares. A su vez, Salvador di Stefano adelantó que el Gobierno empujará para que el tipo de cambio se acerque a la banda inferior de los 1.000 pesos por dólar, lo que podría traer consigo una importante oferta de dólares por motivos estacionales de la exportación.
El contexto es clave, ya que esta apertura del mercado cambiario se da en un momento donde los organismos internacionales han otorgado un fuerte respaldo financiero al Gobierno argentino. La ayuda del FMI y otros bancos multilaterales representa un refuerzo de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), lo que busca estabilizar la situación económica en el corto plazo.
Fuentes cercanas al mercado señalaron que, durante el fin de semana, hubo contactos informales entre funcionarios del Gobierno y bancos privados para coordinar una normalización rápida de la cotización cambiaria, sin descartar que el Banco Nación podría ser el encargado de imprimir la apertura oficial del peso mayorista.
La salida del cepo cambiario ha generado expectativas entre los analistas, quienes coinciden en que será crucial ver cómo se comportan los activos financieros, como los bonos y las acciones, tras la apertura oficial del mercado. La caída en los niveles de riesgo país, así como un eventual aumento en los precios de deuda pública y acciones bursátiles, son algunos de los factores clave que marcarán el futuro inmediato de los mercados.