Sábado 11 de Enero de 2025

Hoy es Sábado 11 de Enero de 2025 y son las 20:47 -

SALUD

4 de enero de 2025

Qué es la prediabetes, el trastorno que afecta al 24% de la población en América Latina

Un análisis de 25 estudios realizados durante tres décadas advierte sobre el impacto de esta condición en la región. Cómo detectarla y qué hacer para prevenir su avance

Cuando los profesionales de la salud diagnostican “Un grupo de investigadores de Perú realizó una revisión sistemática de 25 estudios y reveló que el 24% de la población de América Latina tiene prediabetes.

 

Un porcentaje alto que compromete la salud pública porque el trastorno pone a la población en mayor riesgo de tener diabetes y diversas enfermedades metabólicas y cardiovasculares.

 

Los resultados del trabajo, que fue publicado en la revista Los autores, que son investigadores del Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales y a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas y la Universidad Continental Lima, recomendaron que se deberían estandarizar los criterios para hacer el diagnóstico y los métodos de detección para que los datos se puedan comparar mejor y se desarrollen estrategias preventivas.

En la región, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 112 millones de adultos (de 18 años o más) viven con diabetes, una cifra que representa al 13% de la población adulta.

La prediabetes es como un estado intermedio de hiperglucemia. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud, se trata de un estado que incluye alteraciones específicas en los niveles de glucosa en sangre.

 

Además, señalaron que la limitada representación de la región en estudios globales impide comprender plenamente la magnitud del problema y dificulta la implementación de estrategias adecuadas de prevención y manejo.

Sin embargo, advierten que las variaciones en prevalencia no solo reflejan diferencias poblacionales, sino también “cambios en los criterios diagnósticos, la evolución de las prácticas de detección y la mayor conciencia sobre la prediabetes”.

Hicieron una advertencia: la prediabetes podría impactar sobre los sistemas de salud en la región. “Si no se aborda adecuadamente, esa alta prevalencia podría traducirse en un aumento significativo de casos de diabetes tipo 2, con complicaciones micro y macrovasculares asociadas”, escribieron.

 

Consultada por Infobae, la médica Carolina Gómez Martin, miembro titular de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), dijo que la prediabetes hoy está subdiagnosticada. “El riesgo que conlleva está subvalorado. Esta condición no solo aumenta el riesgo de desarrollo de diabetes tipo 2, sino de la aparición de enfermedad cardiovascular”.

 

El año pasado, investigadores del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), que depende del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata, llevaron a cabo un análisis sobre los hábitos alimenticios de personas con prediabetes que residen en la ciudad de La Plata.

El 69,3% de los participantes padecía obesidad. Además, se identificó que la ingesta calórica diaria promedio de los participantes era de 2.046,3 kilocalorías, un valor que excede las recomendaciones nutricionales para este grupo poblacional.

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe fue el bajo consumo de fibra, un nutriente esencial para el control de los niveles de glucosa en sangre. Solo el 18,3% de los participantes cumplía con los niveles adecuados de ingesta de fibra, lo que podría dificultar el manejo de su condición prediabética.

 

En diálogo con Infobae, el doctor Flavio Francini, doctor en biología, investigador en endocrinología del Conicet y director del CENEXA, que es también un centro asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), comentó: “Para saber si una persona tiene prediabetes, un equipo de salud debería hacer diferentes pruebas, como la glucemia en ayunas o la de tolerancia oral a la glucosa, que permiten determinar el diagnóstico”.

“Los cambios sostenidos en el estilo de vida, como mejoras en la alimentación y la práctica regular de la actividad física, son efectivos para prevenir la progresión de la prediabetes a la diabetes tipo 2″, afirmó.

En los Estados Unidos, el Programa de Prevención de la Diabetes (PPD), que se hizo con fondos de los Institutos Nacionales de Salud, consistió en una intervención centrada en la reducción de calorías y el aumento de la actividad física a un mínimo de 150 minutos semanales.

 

“Ese tipo de enfoque impulsan la educación y la adherencia de las personas a largo plazo. Muestra que la prediabetes es reversible si se adoptan las medidas adecuadas a tiempo”, enfatizó Francini.

Para revertir la prediabetes, los pilares son la alimentación balanceada y la actividad física. Aunque algunas personas necesitan también acceder a medicamentos específicos para bajar el nivel de azúcar en la sangre.

 

En tanto, los investigadores de Perú recalcaron que los países de América Latina deberían implementar programas de prevención basados en cambios en el estilo de vida, especialmente en poblaciones de alto riesgo, y promover políticas intersectoriales que fomenten ambientes saludables y mejoren el acceso a alimentos nutritivos.

COMPARTIR:

Comentarios