POLITICA
2 de marzo de 2025
Turismo: según un informe, el déficit es “épico” y hay acuciantes problemas de competitividad

Un análisis más detallado de los recientes datos oficiales y tendencias observadas en Google Trends confirman el fuerte deterioro de la balanza del sector
El turismo del fin de semana largo por carnaval (viajes, hoteles, gastronomía, excursiones) atenuará en alguna medida la situación en el mercado local, pero es improbable que cambie el cuadro general.
“La situación refleja un desbalance inédito desde la salida de la convertibilidad en adelante”, dice un texto en proceso de elaboración de Marcos Cohen Arazi, investigador del Ieral.
El turismo receptivo fue mermando a lo largo de 2024, por la pérdida de competitividad cambiaria, contra una competitividad “algo exagerada” del año previo, producto de una brecha cambiaria que en noviembre de 2023 fue del 150% entre el tipo de cambio oficial y un tipo de cambio paralelo “en niveles exorbitantes”, resalta el informe. La posibilidad de hacer turismo en el exterior se volvió cada vez más accesible a los argentinos por el cambio de precios relativos, efecto al principio limitado por la contracción del poder de compra.
Luego, “con la fuerte apreciación del peso (crawling-peg inferior a la inflación mes a mes) se generaron condiciones para un repunte fenomenal del turismo emisivo”. Y la baja del turismo receptivo facilitó la utilización de capacidad aérea para amplificar los flujos emisivos.El impacto de la política cambiaria se confirma con la comprobación de que los casi dos millones de turistas argentinos que salieron al exterior en enero se acercan a los guarismos de enero 2017 y enero 2018 “ambos periodos caracterizados con tipo de cambio bajo, en aquel entonces empujado por el fuerte ingreso de dólares para financiar el déficit fiscal”.
En aquellos momentos no había cepo cambiario y se habían reducido los impuestos a los consumos turísticos, lo que estimuló el turismo emisivo.Ahora, con cepo y todo, el desbalance fue mayor: el turismo receptivo se ubicó 14%/15% por debajo del nivel de esos años y el desbalance fue más desproporcionado: por cada 100 turistas extranjeros que vinieron al país, salieron 270 argentinos al exterior.En suma, la velocidad del “ajuste” a las nuevas condiciones cambiarias es impresionante.
“Resulta bastante claro que el equilibrio macroeconómico alcanzado por el gobierno tiene un costado cada vez más acuciante en la pérdida de competitividad, que afecta a algunos sectores más que a otros”, subraya Cohen Arazi. Y esas conclusiones son extrapolables a otros sectores de la economía y en particular a “sectores productores de bienes transables”.
Para revertir la pérdida de competitividad turística sin alterar los parámetros de la actual estrategia de estabilización macro, concluye, “urge acelerar las reformas que bajen el ‘costo argentino, principalmente a través de reducciones de la carga impositiva, tanto en lo relativo a impuestos distorsivos (nacionales y subnacionales), como también en materia de impuestos al trabajo (principal insumo de la actividad turística, intensiva en mano de obra)”, además de “analizar la posibilidad de una disminución de impuestos al turismo interno, para intentar nivelar la cancha respecto de la oferta turística de países limítrofes, que en general reducen impuestos en alojamientos y otros servicios a los argentinos que viajan a vacacionar en sus destinos”.Los datos del Sinta (Sistema de Información Turístico de la Argentina) muestran (línea gris) la salida de argentinos y la celeste el ingreso de extranjeros. Como puede observarse, el desbalance cuantitativo, reflejado en la barra rosa hacia abajo, la más amplia desde enero de 2016.El reflejo de eso en el mercado cambiario se conocerá en próximos informes del BCRA, pero el dato de diciembre es indicativo de la tendencia. Ese mes, los egresos por divisas del turismo vía el mercado oficial de cambios alcanzaron un récord de USD 897 millones, 107% más que en igual mes de 2023 y la balanza de divisas del turismo fue deficitaria en USD 566,6 millones, casi 98% más que el déficit por ese mismo canal, de USD 286,6 millones, de diciembre de 2023.En el acumulado enero-diciembre 2024, revela el Sinta, los egresos de divisas por turismo fueron de USD 8.495 millones y los ingresos de USD 2.807 millones, con un déficit de USD 5.688 millones.Los datos del movimiento turístico se reflejan luego, con alguna mora en los datos oficiales, en la “balanza cambiaria” del turismo. Esto es, cuántos dólares salieron e ingresaron del país y el saldo respectivo.
Los recientes datos y la tendencia actual sugieren que el déficit entre turismo receptivo y emisivo y el déficit cambiario por el canal turístico será este año muy superior.