ACTUALIDAD
23 de febrero de 2025
Una startup cordobesa entrena robots humanoides para suplir la falta de mano de obra

Los equipos llegan provenientes de China y Estados Unidos, pero son puestos a punto en Argentina para empresas de diferentes áreas tecnológicas
Alejandro Parise, fundador de Robots for Humanity, explicó que su tecnología comienza con la creación de gemelos digitales hiperrealistas mediante la plataforma Nvidia Omniverse. “Estos entornos virtuales replican con precisión los espacios industriales, permitiendo simular, entrenar y optimizar el desempeño de los robots antes de su implementación física. De esta manera, reducimos errores, minimizamos tiempos de inactividad y aseguramos una integración sin fricciones en la infraestructura existente”, detalló.
Parise dijo que los robots recopilan datos en tiempo real para mejorar su desempeño mediante algoritmos de inteligencia artificial. “A medida que operan, aprenden y se adaptan a su entorno, mejorando su capacidad de ejecutar tareas complejas con mayor precisión y eficiencia”, afirmó.
Robots for Humanity tiene presencia en Córdoba y Buenos Aires, y planea una rápida expansión. En el primer semestre del año, la empresa proyecta implementar diez robots en industrias locales y prevé aumentar esa cifra a entre 20 y 30 antes de fin de año. Parise viajará a China para hacer compras masivas de equipos, incluyendo modelos como Unitree G01 y Figure 02.Los costos de los robots varían según el modelo y la aplicación. Un robot humanoide básico cuesta alrededor de USD 30.000, mientras que los modelos más avanzados pueden alcanzar a USD 120.000. Los perros robots, utilizados para tareas específicas como la detección de fugas de gas, tienen un precio inicial de 5.000 dólares.Si bien aún no pueden divulgarse detalles específicos, Robots for Humanity ya está en negociaciones con diversas empresas para implementar su tecnología en sectores como la manufactura, la logística y la industria automotriz. “La automatización con robots humanoides está siendo explorada para tareas que van desde el ensamblaje de piezas hasta el transporte de materiales dentro de fábricas”, contó Parise.La visión de Robots for Humanity no es reemplazar a los trabajadores humanos, sino complementar sus tareas y asumir trabajos peligrosos, repetitivos o físicamente exigentes.
“Imaginamos un futuro donde la tecnología amplifique el potencial humano en lugar de reemplazarlo. Un mundo en el que el trabajo manual peligroso y extenuante sea opcional, y donde las industrias operen con mayor seguridad, eficiencia y precisión gracias a la automatización inteligente”, afirmó Parise.Para garantizar el éxito de sus implementaciones, la empresa define indicadores clave de desempeño (KPI) para medir la eficacia, los tiempos y los ahorros de costos generados por los robots. Además, ofrecen mantenimiento preventivo y correctivo para maximizar la vida útil de los equipos.El crecimiento de la automatización con robots humanoides no es exclusivo de Argentina. En países como Estados Unidos, Japón y China, gigantes tecnológicos como Tesla, Boston Dynamics y Xiaomi están desarrollando modelos avanzados con capacidades cada vez más sofisticadas.La integración de inteligencia artificial generativa permite que estos robots comprendan mejor el entorno y ejecuten tareas con mayor autonomía.Otro desafío clave es el costo inicial de implementación, especialmente para pequeñas y medianas empresas. La tecnología aún es costosa y requiere infraestructura adecuada para su integración efectiva. Por ello, modelos de financiamiento, incentivos fiscales y programas de capacitación serán esenciales para que más industrias puedan beneficiarse de la automatización.