Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 14:59 -

MUNDO

31 de enero de 2025

Espionaje, traiciones y tinta invisible: los archivos secretos del MI5 se abren al público por primera vez

Desde la doble vida de un ayudante de la reina hasta los manuales de entrenamiento de agentes, una muestra sin precedentes en los Archivos Nacionales británicos desvela la historia oculta del espionaje en el Reino Unido

Por primera vez en sus 115 años de historia, el Servicio de Seguridad británico (MI5) abrirá sus archivos al público en una exposición sin precedentes que promete revelar algunas de las historias más fascinantes del espionaje británico, incluyendo confesiones de notorios agentes dobles, manuales clasificados y equipos de vigilancia utilizados durante décadas de operaciones encubiertas.

A diferencia de otros departamentos gubernamentales, el MI5 no está sujeto a la Ley de Libertad de Información y mantiene control total sobre qué parte de sus archivos se hace pública, frecuentemente con secciones censuradas. Esta exposición marca un cambio significativo en la política de transparencia de la agencia.

“Si bien gran parte de nuestro trabajo debe permanecer en secreto, esta exposición refleja nuestro compromiso continuo de ser abiertos siempre que podamos”, declaró el Director General del MI5, Sir Ken McCallum, destacando la naturaleza sin precedentes de la colaboración con los Archivos nacionales.

La muestra abarcará más de un siglo de historia del espionaje británico, desde las operaciones de contraespionaje durante las guerras mundiales hasta la lucha contemporánea contra el terrorismo. Los visitantes podrán examinar expedientes originales, fotografías históricas y equipos reales utilizados por espías y cazadores de espías a lo largo de los años, ofreciendo una visión sin precedentes del funcionamiento interno de una de las instituciones más emblemáticas y secretas de Gran Bretaña.

Uno de los casos más notorios de espionaje en la historia británica sobre el que la exposición arrojará nueva luz es el de los Cinco de Cambridge. Este grupo de espías soviéticos, reclutados durante sus años de estudiantes en la Universidad de Cambridge en la década de 1930, logró infiltrarse en los más altos niveles del establecimiento británico. Los documentos de la exposición incluirán detalles sobre tres de sus miembros más prominentes: Kim Philby, Anthony Blunt y John Cairncross.

Entre los documentos más reveladores que se exhibirán se encuentra la confesión completa de Philby, considerado uno de los espías dobles más exitosos de la Guerra Fría.

También aparece una transcripción nunca antes vista de una conversación con Nicholas Elliot, su amigo de años y compañero del MI6 (el Servicio de Inteligencia Secreto), en la que Philby describe su vida de espionaje como una “esquizofrenia controlada”, admitiendo sentir “una tremenda lealtad hacia el MI6” (el servicio de inteligencia exterior) mientras secretamente servía a la Unión Soviética.

En la dramática confesión que hizo en enero de 1963, Philby le dijo a Elliott que la elección que enfrentaba ahora que había sido descubierto era “entre el suicidio y el procesamiento”. En lugar de eso, huyó a Moscú, donde murió en 1988.

La confesión de Philby, que incluye un documento mecanografiado de seis páginas detallando su trabajo encubierto y cómo había sido reclutado, adquiere especial relevancia considerando que llegó a ser jefe de la sección antisoviética del MI6, posición desde la cual dirigía operaciones contra los mismos soviéticos para quienes espiaba como agente de la KGB. En un giro que ilustra su inquebrantable compromiso con Moscú, Philby declaró que “si tuviera toda su vida para volver a dirigir, probablemente se habría comportado de la misma manera”.

La exposición también arroja luz sobre otro miembro de los Cinco de Cambridge: Anthony Blunt, quien mientras supervisaba la prestigiosa Colección Real de Arte como topógrafo de los cuadros de la reina, Los registros indican que cuando finalmente se informó a la reina sobre décadas de engaño por parte de Blunt, ella lo tomó “todo con mucha calma y sin sorpresas”. La decisión de informarle oficialmente se precipitó ante la preocupación del gobierno de que la verdad pudiera filtrarse a los medios cuando Blunt, entonces gravemente enfermo de cáncer, falleciera. Los documentos también revelan que la reina “no estaba en absoluto interesada en Blunt y lo veía raramente”.

Blunt fue finalmente desenmascarado públicamente por la primera ministra Margaret Thatcher en 1979 y murió en 1983, despojado de su título de caballero.

A través de documentos inéditos, la exhibición también rescata la historia de Virginia Hall, una estadounidense que se convirtió en una de las espías más efectivas de la Segunda Guerra Mundial a pesar de tener una pierna artificial. Estableció una red de resistencia crucial en Francia ocupada y burló repetidamente a la Gestapo.

Nacida en Baltimore en 1906, Hall perdió parte de su pierna izquierda en un accidente de caza, lo que frustró su aspiración de unirse al servicio diplomático de EEUU. Sin embargo, se convirtió en agente del Ejecutivo de Operaciones Especiales británico (SOE) y, más tarde, de la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) estadounidense. En 1941, operando como reportera del New York Post, estableció su base en Lyon y creó la red de espionaje HECKLER.

Tras escapar, se unió a la OSS y regresó a Francia para liderar la red de espionaje SAINT. Por sus acciones, recibió la Cruz de Servicio Distinguido de EEUU, la Orden del Imperio Británico y la Croix de Guerre francesa. Luego trabajó para la CIA hasta 1966, aunque su papel en la guerra no fue plenamente reconocido hasta la década de 1970.

Los Archivos Nacionales británicos han revelado cómo un simple limón condujo a la ejecución de Karl Muller, un espía alemán que operó en Gran Bretaña durante la Primera Guerra Mundial. Muller, que se hacía pasar por refugiado ruso, fue descubierto cuando la oficina de censura postal británica interceptó cartas que enviaba a Rotterdam bajo el alias “L. Cohen”. Un oficial del MI5 reveló mensajes ocultos en alemán sobre movimientos de tropas británicas al pasar una plancha caliente sobre las cartas.

Uno de los elementos más fascinantes de la exposición es un manual ilustrado de la Segunda Guerra Mundial que proporciona instrucciones detalladas para los aspirantes a espías del MI5.

“La observación es un trabajo muy pesado y exigente”, advierte el manual a los reclutas, añadiendo que la realidad del espionaje implica “poco glamour y mucha monotonía”.

El manual incluye consejos prácticos sorprendentemente detallados, como la advertencia contra el uso de barbas y bigotes postizos, “que se detectan fácilmente bajo las luces altas de un restaurante, un pub o en un tren del metro”. También aconseja sobre técnicas de seguimiento, recomendando mantener una distancia de 20 metros del objetivo y caminar por la acera opuesta.

Los Archivos Nacionales han anticipado que se anunciará próximamente un programa complementario de eventos en línea y presenciales, que promete profundizar aún más en las historias y secretos que esta exposición histórica comenzará a revelar a partir de abril de 2025.

COMPARTIR:

Comentarios