SALUD
16 de febrero de 2024
Confirman 42 casos de Encefalitis Equina en humanos en 30 municipios bonaerenses

“17 se encuentran internados actualmente, 3 fallecieron y los restantes fueron dados de alta”, señala la publicación elaborada por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
En la publicación, correspondiente a la semana del 28 de enero al 3 de febrero, se indica que en el territorio provincial -entre fines de noviembre y principio del mes en curso- se notificaron 176 casos sospechosos de la enfermedad viral.
De ese total, 42 pacientes fueron confirmados como casos positivos y 15 fueron calificados como probables.
El último registro, del 21 al 27 de enero, indicaba 155 casos sospechosos, 28 confirmados y 11 probables.
Los casos positivos se registraron en General Viamonte y Bragado, ambos con cuatro pacientes; en Carmen de Patagones, Campana, Las Flores, Pergamino, 25 de Mayo, Tapalqué y San Vicente con dos.
En tanto, en 9 de Julio, General Villegas, Pehuajó, Chacabuco, General Arenales, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Arrecifes, Baradero, Ramallo, Escobar, Exaltación de la Cruz, Malvinas Argentinas, Lomas de Zamora, Merlo, Necochea, Rauch, Chascomús, La Plata y Magdalena, contabilizaron un solo caso positivo en cada distrito.
Según se precisó, de los casos confirmados “17 se encuentran internados actualmente, 3 fallecieron y los restantes fueron dados de alta”.
Las víctimas fatales vivían en zona rurales de La Plata, Exaltación de la Cruz y General Viamonte, y dos de ellos tenían comorbilidades.
Desde la cartera de salud también se informó que la cifra de fallecidos a nivel nacional asciende a siete. A los tres de Buenos Aires se suma una víctima en Córdoba, una en Entre Ríos y dos Santa Fe.
Qué es la encefalitis equina del Oeste
La encefalitis equina del Oeste es una patología neurológica que se transmite a través de picaduras de mosquitos infectados y, aunque afecta sobre todo a los caballos, también puede transmitirse a las personas.En los seres humanos, la enfermedad tiene un período de incubación de 2 a 10 días y si bien en la mayoría de los casos es asintomática puede presentarse con síntomas como fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general que se resuelven espontáneamente en un lapso de siete a diez días; y en algunos casos pueden evolucionar a cuadros de encefalitis.
Los operativos territoriales, permiten reducir la abundancia del mosquito transmisor del virus a través de la fumigación en las zonas calientes georreferenciadas por los casos confirmados o con brotes en caballos y a su vez, sensibilizar la búsqueda de personas que puedan estar con un cuadro de contagio.
El Ministerio de Salud recomendó utilizar periódicamente repelente para insectos, colocar telas o mosquiteros en puertas y ventanas, utilizar ropa clara y espirales en espacios externos, como así también desmalezar espacios verdes, evitar la acumulación de agua y eliminar o colocar bajo techo recipientes y otros objetos que la puedan estacionar.